Patrimonio Cultural y Natural en Peligro

Patrimonio Cultural y Natural en Peligro
El centro arqueológico Rontoy esta punto de desaparecer

viernes, 24 de junio de 2011

Unesco advierte que se está dañando el patrimonio cultural en América Latina

Unesco advierte que se está dañando el patrimonio cultural en América Latina
El patrimonio cultural que poseé América Latina es inmenso, pero 124 sitios culturales están sufriendo los proyectos de desarrollo que se construyen en torno refirió la encargada delCentro de Patrimonio Mundial de la Unesco, la española Nuria Sanz.
"Los sitios están sufriendo presiones que vienen de proyectos de desarrollo, de ordenación territorial y de construcción de infraestructuras", indicó Sanz.
La responsable mencionó el caso de la ciudadela inca de Machu Picchu(Perú), y de dos sitios en Panamá que esta semana corrieron el riesgo de ingresar en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro
"En una región donde los índices económicos van aumentando año a año, el resultado concreto es que hay mucha infraestructura. Son países que están cambiando sus industrias", se refirió Sanz al crecimiento económico de los países latinoamericanos.
El santuario de Machu Picchu, eregido a 2.400 metros de altura en el departamento de Cusco se salvó de entrar en la lista de Patrimonio Mundial en Peligro pero será sometido a una 'vigilancia reforzada'

jueves, 23 de junio de 2011

Trabajan en restauración de Chan Chan en La Libertad

Trabajan en restauración de Chan Chan en La Libertad
El Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan trabaja sin descanso en la conservación y restauración de la antigua ciudad de barro, ubicada en laprovincia de Trujillo, para que sea retirada de la Listadel Patrimonio Mundial en Peligro de la UNESCOArturo Paredes, arqueólogo de esta institución dependiente del Ministerio de Cultura, señaló que en los últimos años se trabajó de acuerdo al Plan Maestro, en el que se detalla cada una de las acciones a desarrollar para el rescate del monumento, capital de la sociedad Chimú hace unos 500 años.
Precisó que son más de ocho kilómetros de murallas restauradas y muchos sectores del sitio protegidos con cubiertas y sistemas de drenaje, lo que impide que las lluvias perjudiquen los frisos.
Indicó que el principal obstáculo que impide al sitio salir de la lista de monumentos en peligro son los invasores agrícolas que han ocupadoáreas ubicadas en la zona norte del complejo.
Dijo que el uso del agua de estas personas genera el salitre que afecta las murallas y hace que la napa freática (nivel del agua subterránea) aumente.

lunes, 20 de junio de 2011

La historia del anticucho, un plato hecho a puro corazón

Anticuchos


Antiguamente, en la época incaica, los anticuchos se preparaban con carne de llama. Esta era cortada en trozos, condimentada con algunas hierbas y ají. Años más tarde, con la llegada de los españoles, la carne de res reemplazó a la de llama y el ajo pasó a formar parte de la receta.

Los españoles acostumbraban a macerar la carne de res en vino y otros condimentos. Luego la freían y la ensartaban en palitos a modo de brochetas.

Según comenta Cecilia Portella, “el desdeño hacia las vísceras y las partes menos nobles del ganado vacuno, por parte de los españoles, originó que en Lima estas menudencias quedaran relegadas a convertirse en la dieta de los negros esclavos”.

De esta forma, el corazón de res cortado en trozos era macerado con chicha y, posteriormente, con vinagre. “Poco después, finos palos de caña incursionaron en su presentación, se utilizaban para ensartar las menudencias y para su mejor cocción. Así también facilitaban el servicio y la degustación”.

La palabra tendría un origen quechua. “Anti, delante; y cuchu, cortar”, señala Aída Tam Fox en su libro “Vocabulario de la Cocina Limeña”. Por su parte, el lingüista Noé Lara, en el artículo “El criollísimo anticucho” publicado en El Peruano=, escribió que “anticucho viene de uchu, ají; y anti, ande”.

DEFINICIONES
La Real Academia Española (RAE) lo describe como una “comida consistente en trozos pequeños de carne, vísceras, etc., sazonados con distintos tipos de salsa, ensartados en palitos y asados a la parrilla”.
A través de los años, diferentes autores se han ocupado de este plato. César Coloma, en un artículo publicado en El Comercio, le acuña varias definiciones.

En 1903, Ricardo Palma dice que se trata de “trocitos de hígado de vaca (sic), atravesados por una cañita que, después de asados y condimentados con ají comen, desde hace tres siglos, los muchachos y los peones de chacra en la costa del Perú… El anticucho y el choncholí fueron importados a América por los esclavos traídos de la costa de África”.

Alberto Tauro del Pino, en la “Enciclopedia ilustrada del Perú”, señala que “el secreto de su gusto se halla en comerlos apenas queden listos, y discretamente salpicados con una salsa picante hecha a base de ají, achiote y comino”.

Hoy, las anticucherías, ya sean locales o ambulantes, son una parada obligada de todo buen peruano. El rachi, las mollejitas y la pancita son también acompañantes de honor de este plato milenario. Acompáñelo de bastante ají, como lo hacían nuestros antepasados. Verá que no se arrepentirá.

lunes, 13 de junio de 2011

Incendio forestal cerca a Machu Picchu


El incendio en el cerro Calvario, sector Hollerillayoc, zona de amortiguamiento del parque arqueológico de Machu Picchu, en el distrito cusqueño de Santa Teresa, ha consumido más de 10 hectáreas de ceja de selva y pone en peligro los miradores de Llaqtapata y Punkuyoc, desde donde se aprecia el santuario inca, informó el alcalde de la zona, Rubén Pinto Coaquira. 

Según indicó, el incendio –que se inició la tarde del sábado por causas desconocidas- está avanzando y ha puesto en riesgo el circuito turístico Llaqtapata-Aobamba-Hidroeléctrica, camino alterno a Machu Picchu, al que se llega por el Cápac Ñan o Camión Inca.


Pinto Coaquira mencionó que se está coordinando con la policía, miembros del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNAP) Intihuatana, poblaciones cercanas y trabajadores de la municipalidad, para tomar medidas a fin de frenar el incendio.

El siniestro no habría causado daños personales hasta el momento, pero si perjuicios económicos al consumir chacras de café y yuca y gran cantidad de flora y biodiversidad propios de la zona. 

viernes, 10 de junio de 2011

Cambio climático reducirá el agua disponible para la agricultura

Agua, Agricultura, Cambio Climático, Sequía

Roma (EFE). La FAO advirtió que el cambio climático tendrá graves consecuencias en la disponibilidad de agua destinada a la producción de alimentos y en la productividad de los cultivos durante las próximas décadas.
Estas son algunas de las conclusiones del estudio “Cambio climático, agua y seguridad alimentaria”, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), según informó esta agencia en un comunicado difundido en Roma.
CAMBIOS PREVISTOS
El informe indica que se prevé una aceleración del ciclo hidrológico del planeta, ya que la subida de las temperaturas incrementará la tasa de evaporación del agua de la tierra y el mar.
La lluvia, según el estudio, aumentará en los trópicos y en latitudes más altas pero disminuirá en las zonas que ya tienen carácter seco o semiárido y en el interior de los grandes continentes, al tiempo que advierte de la posibilidad de que se registren con mayor frecuencia sequías e inundaciones.
Así, el incremento de la frecuencia de las sequías podría llevar a tener que recurrir a un mayor aprovechamiento del agua subterránea para cubrir las necesidades de producción agrícolas, mientras que la pérdida de los glaciaresafectará a la cantidad de agua de superficie disponible para el riego en las principales cuencas productoras.
Según la FAO, el incremento de las temperaturas alargará la temporada de crecimiento de los cultivos en las zonas templadas del norte pero, en cambio, reducirá su duración en la mayoría de los otros lugares del planeta.
Eso, unido a la mayor tasa de evaporización, provocará un descenso del potencial de rendimiento de los cultivos y de la productividad del agua.
ACCIONES A TOMAR
Con el objetivo de responder a los desafíos que presenta el cambio climático, la FAO también propone algunas iniciativas como la “contabilidad del agua”, una medición meticulosa del suministro, los trasvases y las transacciones del agua.
Una herramienta que permitiría tomar decisiones informadas sobre la forma en que los recursos hídricos pueden ser gestionados y utilizados en condiciones cada vez más variables.
“La contabilidad del agua en la mayor parte de los países en desarrollo es muy limitada, y los procesos de asignación o bien no existen o están poco desarrollados o son distintos para cada caso”, según el informe.
Por este motivo, el estudio añade: “Una prioridad será ayudar a los países en desarrollo a adquirir buenas prácticas para contabilizar el agua y desarrollar sistemas de asignación que sean robustos y flexibles”.


jueves, 9 de junio de 2011

Perú: Aprueban ley que prohíbe por diez años ingreso de transgénicos


Pudieron ser 15 años de moratoria tal como figuraba en el dictamen de la ley que prohibía el ingreso de organismos vivos modificados (OVM) al país, pero el Congreso decidió aprobarlo por diez años en aras de conseguir los votos necesarios. Se espera que el presidente García no observe la autógrafa.
El dictamen llevaba esperando más de un año en la agenda del Pleno a pesar de los constantes pedidos de las bancadas Bloque Popular y Nacionalista al presidente del Congreso, César Zumaeta, para que abra su debate.
La desesperación de los lobbistas de Monsanto en el ministerio de Agricultura y en otros sectores gubernamentales, incluido Palacio de Gobierno, para aprobar una norma que regule su distribución antes de que se vaya García Pérez, hizo que la Comisión de Pueblos Andinos, desdeñada por el oficialismo, sea el espacio de discusión más interesante de los últimos meses en el Congreso.
Al Parlamento vino no solo el ministro de ese momento, Rafael Quevedo, sino la plana mayor de la entidad, incluido el grupo de asesores genetistas con Alexander Grobman, Dow Hers Seiner y César Paredes Piana a la cabeza.
La exposición del ministro en el Congreso pueden encontrarla en el portal de la comisión (Ver).
La publicación del decreto pro transgénicos 003-2011 generó un rechazo multitudinario no solo en los sectores involucrados, sino también en la opinión pública en general, que veía cómo el chef Gastón Acurio defendía los productos orgánicos y Alan García, una vez más, los intereses de particulares.
Las movilizaciones de los gremios y amas de casa llegó al Congreso. Poco a poco, los congresistas retomaron el pedido y consiguieron la votación necesaria para aprobar la norma.

La ley aprobada

La ley declara una moratoria de diez años al ingreso en el territorio nacional de OVM con fines de cultivo, crianza o de cualquier índole de productos transgénicos.
La norma designa al ministerio del Ambiente de autoridad competente y Centro Focal Nacional.
La ley aprobada contiene algunos puntos polémicos como el artículo 2 que excluye de la misma norma aprobada a los OVM para investigación y para algunos fármacos.
Asimismo crea una Comisión Técnica de Evaluación y Prevención de Riesgos del uso de OVM, que en dos años deberá emitir un informe al respecto.
Algunos sectores de la sociedad civil mostraron sus dudas sobre la conformación de dicha comisión, que estará integrada por siete personas: tres del gobierno, dos del sector privado y un representante del Colegio de Biólogos y otro de las universidades.

Monsanto en el Congreso

Al inicio de la presente legislatura, en agosto del 2010, Alexander Grobman inició un periplo por varios despachos congresales con miras a conseguir el archivamiento del dictamen de moratoria. Su gestión no obtuvo los frutos esperados.
A pesar de la estrepitosa caída del grupo protransgénicos en el Ejecutivo y de la inminente aprobación de la ley en el Congreso, el aprismo intentó burlar el fondo del dictamen: si de quince años, se estaba rebajando a diez años, ¿por qué no lo dejamos en cinco y todos contentos?
La propuesta planteada por Jorge del Castillo, Luis Giampietri y Edgar Núñez puso en el ridículo a un partido que se despide del poder sin decoro.
Hubo dos votaciones: en la primera se votó el dictamen sin el artículo 1 que logró 56 votos a favor. En la segunda, se aprobó el artículo 1 por diez años con 33 votos a favor y 26 en contra.

Gastón Acurio celebra norma

“Por clarísima mayoría, el Congreso de la República, haciendo honor a la República, acaba de derogar el reglamento que permitía el ingreso de semillas transgénicas para ser cultivadas en nuestros suelos. Con ello, la marca Perú, como país especializado, polifacético y de biodiversidad exclusiva, sigue en marcha coherente hacia sus objetivos de conquistar y seducir al mundo con lo que tenemos. A peruanizar el mundo”, indicó Acurio en su facebook.

lunes, 6 de junio de 2011

Rapazmarca: La ciudad perdida de Los Atavillos

Hallazgos. Una urbe preincaica en las sierras del norte de Lima. La enigmática ciudadela ubicada en la sierra norte de Lima fue visitada por un equipo liderado por el destacado arqueólogo Régulo Franco. Aquí el testimonio de su visita.


Régulo Franco Jordán. 

Después de tres horas de caminata desde Huancahuasi, cruzamos un puente sobre el río Checras para continuar hasta una meseta donde las torres de piedra apenas se distinguen entre la exuberante vegetación que rodea el sitio arqueológico de Rapazmarca. “Se parece a Machu Picchu tal y como la encontró Hiram Bingham hace cien años”, nos dice uno de nuestros acompañantes.
Agustín Guzmán, nuestro maestro guía (acompañado de Luz Loo, Charo Guinea, Lucy Pedragas, Christian Loayza y Daniel Garrido, este último argentino), nos conduce a un encuentro con el pasado.  

Nos detenemos en la “puerta” de ingreso al sitio, donde Agustín obtiene el permiso de los ancestros previa ceremonia en la que cogimos tres hojas de coca, “kintus”, para obtener el permiso y protección de los abuelos e invocar a los espíritus  guardianes del lugar sagrado.  
Al ingresar al sitio, el misterio se va despejando poco a poco. Comprobamos que se trata de una meseta invadida por construcciones de piedra de gran labor y en buen estado de conservación. 

Solo limpiando la vegetación que la cubre tendríamos la posibilidad de observar una pequeña ciudad planificada con arquitectura de gran volumen y jerarquía, con edificios de dos o tres cuerpos de altura. Las construcciones están levantadas con piedras trabajadas procedentes del lugar mediante la técnica del mampuesto, formando recintos de planta cuadrangular o cuadrada, con portadas adinteladas, ventanas y hornacinas, así como hastiales laterales que soportaban en la antigüedad techos ligeros a un agua o dos aguas para proteger las viviendas de las lluvias y el sol abrasador durante el mediodía. 

Una ligera prospección del lugar, a pesar de la espesura de la vegetación, nos permite  reconocer pasadizos, pequeñas plazas asociadas a recintos con escalinatas en diferentes niveles de la meseta y antiquísimas terrazas de cultivo en las laderas de la meseta. También identificamos depósitos, chullpas de base cuadrada expoliadas anteriormente por los buscadores de reliquias, y canales para desaguar y orientar las aguas de las lluvias hacia los dos flancos de la meseta.   

Cabe destacar los farallones de rocas y las extensas construcciones de andenes prehispánicos en las laderas de las montañas, un sistema utilizado para los cultivos que permitieron la subsistencia de sus pobladores. 

Rapazmarca es todavía una incógnita que se tiene que resolver con futuras investigaciones arqueológicas. Pero las evidencias a simple vista nos permiten adelantar que se trata de un centro ceremonial que podría tener mil años de antigüedad y vigente hasta la presencia inca. 

Sin duda, Rapazmarca corresponde al esplendor de la etnia de los atavillos. El centro ceremonial pudo estar asociado al culto a las divinidades del cielo y el agua, en razón a que el sitio es cuna de cóndores y origen del agua sagrada procedente de las altas montañas: el imponente cañón y las cascadas de yuracyacu (agua blanca o pura) están vinculadas a la naciente del río que llevará a través de sus venas acuíferas el líquido sagrado  para la subsistencia de las comunidades del valle medio y bajo de la costa.

Datos

Puesta en valor. Rapazmarca se podría integrar al circuito turístico de los baños termales de Churín, previa puesta en valor.  

Ubicación. Rapazmarca se ubica en la provincia de Oyón, sierra norte de Lima. El viaje en bus de Lima a Churín dura seis horas. De Churín a Huancahuasi, dos horas más en colectivo. De ahí se inicia una caminata de casi tres horas hasta Rapazmarca, en la cuenca del río Checras.