Patrimonio Cultural y Natural en Peligro

Patrimonio Cultural y Natural en Peligro
El centro arqueológico Rontoy esta punto de desaparecer

lunes, 26 de diciembre de 2011

"INVASIONES A GEOGLIFOS DE NAZCA Y PALPA PONEN EN PELIGRO NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL"

 
Nasca, Ica, Líneas de Nasca, Palpa, Patrimonio Cultural de la Nación
 
En su edición de ayer, El Comercio denunció el daño y el riesgo que todavía existe sobre importantes geoglifos de Nasca y Palpa como consecuencia de invasiones de tierras perpetradas por unas 450 familias de ambas provincias iqueñas. Pues bien, según funcionarios de la Dirección Regional de Cultura de Ica, estas habrían sido respaldadas durante la campaña electoral del 2010, específicamente por el alcalde provincial de Palpa, Jorge Pacheco Martínez y por el burgomaestre distrital de Vista Alegre (Nasca), José Gutiérrez Cortéz.
Las ocupaciones ilegales en Nasca ya destruyeron un trapecio y tres líneas en los sectores de Cerros Altos y La Calera II, en Nasca. En Palpa, en tanto, se ha visto afectado el sector de Sacramento y se está a 100 metros de dañar la famosa figura del reloj solar. 

“Existen audios y videos que evidencian la visita de ambos alcaldes a las zonas invadidas. Ellos se comprometen con los primeros pobladores que ocuparon ilegalmente los sitios en apoyarlos con el otorgamiento de certificados y constancias de posesión. Incluso, se les dijo que se iba a facilitar el saneamiento físico-legal de sus predios. Todo con la condición de que ellos sean electos como alcaldes”, confirmaron las fuentes locales de Cultura. 

Este Diario buscó al alcalde de Palpa para obtener su versión, pero este se negó a brindar sus descargos aduciendo que estaba recuperándose de una reciente operación.
En tanto, sí se pudo conversar con el alcalde de Vista Alegre (Nasca), quien negó rotundamente que haya ofrecido certificados de posesión, saneamiento físico-legal y, menos aun, obras básicas de agua, desagüe y luz. 

“Desmiento categóricamente la acusación. Al contrario, frente a la inercia de la Dirección Regional de Cultura de Ica para emprender acciones de protección de sitios arqueológicos, la comuna que dirijo emitió el 18 de agosto un comunicado en el que se rechazaba estas invasiones sobre terrenos públicos, privados y zonas intangibles. Además, se exigía a los ocupantes a retirarse y  a la dependencia de Cultura que ejerza un rol mucho más efectivo en el cuidado de nuestro patrimonio”, aseguró Gutiérrez.

El burgomaestre reconoció que desde que asumió la alcaldía se acercaron a su despacho representantes de estos invasores para solicitar el reconocimiento. Dice que esto no procedió.  “Que la Dirección de Cultura asuma el desalojo con el apoyo del Ministerio Público. Esta  comuna se compromete a colaborar en la recuperación de estos sectores”, aseguró.
Mientras, el director del proyecto Nasca e investigador del centro ceremonial Cahuachi, Giuseppe Oreficci, planteó un trabajo conjunto entre la Dirección Regional de Cultura, el gobierno regional y las municipalidades. “La protección de las zonas arqueológicas debería ser una labor compartida en la que se incorpore también el sector privado”, dijo el estudioso, quien trabaja en la zona desde hace 29 años.

SEPA MÁS
El nuevo jefe de la Dirección Regional de Cultura, Raúl Sotil Galindo, señaló que *para proteger las zonas arqueológicas de Nasca y Palpa es necesario poner en marcha el plan Lumbreras*, así como el boleto turístico que tiene carácter de ley y cuenta con su respectiva reglamentación.

“El plan Lumbreras permitirá el ordenamiento estricto de todas las actividades turísticas, agrícolas, mineras, de transporte y expansión urbana en las zonas de amortiguamiento y en los propios vestigios arqueológicos de Nasca y Palpa. Con lo obtenido por el boleto se puede ejecutar este proyecto creado hace 8 años”, dijo.
El boleto turístico permitiría contar con 3 millones de soles anuales para emprender un plan eficaz de conservación de las pampas de Nasca.

martes, 20 de diciembre de 2011

LIMA MILENARIA: SE BUSCAN OPCIONES PARA AMPLIAR AV. JAVIER PRADO SIN PARTIR CERRO PURUCHUCO EN DOS

Municipalidad de Lima, Avenida Javier Prado, Municipalidad de Ate, Lima Milenaria,  Puruchuco
GONZALO GALARZA CERF
El silencio se quiebra con los ladridos de dos perros; únicos vigilantes en este punto de la ciudad donde Javier Prado se rinde ante Puruchuco. El complejo arqueológico obliga a la avenida a desviarse por la calle Londres, que desemboca en la Carretera Central. Esta mañana transitan pocos carros. El paisaje: una envejecida propaganda que anuncia la obra de prolongación de la vía; una caseta de vigilante pintada; un mototaxi que descansa en la esquina donde está Justina Arroyo. A sus 83 años Justina señala el cerro: desde aquí y desde su mirada –no ve de forma nítida– todo se reduce a una gran mancha de tierra y piedras. Pero es más. Por eso el Ministerio de Cultura fija su posición: “Hoy día no podemos firmar una resolución que autorice cortar y romper Puruchuco. Es antiético y antimoral”.

Lo comunica Paloma Carcedo, directora general de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Se lo ha informado esta semana a la Municipalidad de Lima. Antes lo hizo con la Municipalidad de Ate. Y ahora lo hace a El Comercio: “En el expediente solo se plantea la opción de tajo abierto. Para una obra de este calibre se tendrían que haber presentado cuatro por lo menos: si se puede hacer un ‘by-pass’, un túnel, un puente, o desviarla. Aquí la única es romper a tajo abierto”.

HISTORIA ENTRAMPADAEn sus manos cuenta con una serie de resoluciones del desaparecido Instituto Nacional de Cultura (INC) y del Ministerio de Educación. El 2001 el INC recomendaba hacer un túnel y no cortar Puruchuco para realizar la prolongación de la Javier Prado, que irá hasta la avenida Metropolitana. Pero el 2003, Luis Lumbreras, entonces director del INC, autorizó el corte del cerro Mayorazgo siempre y cuando se cumplieran 9 puntos. Hasta el 2010, el INC autoriza esa disposición. Y hasta ahora, según Carcedo, no se cumple el último punto que señala que “no se podrá usar explosivos ni maquinarias pesadas que atenten contra la estabilidad de los sitios arqueológicos aledaños”.

El alcalde de Ate, Óscar Benavides, asegura que ya se cumplió con todos los puntos: “Ya se dio la buena pro. Está todo listo. Recomendar otra cosa sería una locura”. Carcedo responde: “Estamos en una encrucijada. Por más que técnicamente el expediente cumpla con lo que se pidió el 2003, no se puede hacer; ese expediente fue ejecutado el 2001. Nosotros estamos viendo con el área legal qué podemos hacer. No se puede pensar que ese expediente de hace 10 años va a servir para ahora. Hoy en día pides un expediente técnico vial, uno de ambiente, que no tiene”.

Como científica que trabaja con proyectos arqueológicos, Susana Petrick (jefa del Laboratorio de Datación de la UNI), recomienda sumar más estudios al proyecto: “Se debe saber la estructura y la técnica constructiva utilizada, la resistencia de los materiales constructivos y la vibración de los vehículos para saber hasta qué punto esta estructura de barro resistirá”.

lunes, 12 de diciembre de 2011

CAJAMARCA: NUESTROS ANTEPASADOS RENDÍAN CULTO AL AGUA


Para nuestros sabios antepasados, todos aquellos seres o elementos que nos permitían existir en este mundo eran considerados sagrados y, lo por tanto, digno de respeto y elevada consideración. De ahí su veneración (no adoración) al sol, a la luna, al agua, a la tierra, al rayo, a los bosques, a las montañas, etc. Recordemos al respecto que una de las principales celebraciones que aún perduran en nuestras comunidades originarias, cuyas tradiciones han heredado desde épocas inmemoriales, es la del culto al agua.

Para nuestros pueblos originarios, este maravilloso e incomparable líquido vital no sólo era un “recurso”, como lo conciben los modernos occidentales mercantilistas; era mucho más que eso, era un ser sagrado,  gracias al cual todos los seres deben su existencia. Dicho de otro modo, para la sabia cosmovisión andina y amazónica, el agua es un ser vivo y es también un ser vivificante que fecunda año tras año la tierra, engendrando el verdor y el florecimiento de la vida por cada lugar donde discurre. De ahí la gran veneración, culto, respeto y agradecimiento que siempre demostraban a los lagos, lagunas, manantiales, puquiales y a la gran Mamaccocha (el mar). Y, por ello mismo, es que se imponían también las más severas sanciones contra aquellos que osaban contaminar, malgastar o atentar de cualquier manera contra este maravilloso ser que otorga y mantiene la vida en nuestro planeta: EL AGUA.

Lamentablemente, con la invasión europea y la imposición y expansión de la “cultura” occidental a casi todo el mundo se desacralizó a la naturaleza, perdiéndose progresivamente todo respeto por los seres y elementos que la integran. Es así como comenzó la catástrofe ambiental que hoy agobia a la humanidad entera. Y hoy en día es precisamente el agua uno de los elementos más despreciados por esta sociedad retorcida, a tal punto que los que la contaminan nunca reciben ninguna sanción por sus latrocinios contra ella; peor aún, incluso ahora se les permite atacarla en las propias fuentes donde nacen, como lo vienen haciendo casi todas empresas mineras del mundo.
Pero, a pesar de este oscuro panorama, la Pachamama no deja de asombrarnos con una hermosa “coincidencia”. En efecto, un reciente descubrimiento arqueológico hallado en la propia Cajamarca, ciudad donde hoy por hoy se viene librando una gran lucha por la defensa el agua, nos demuestra cómo es que nuestros antepasados sí respetaban y valoraban como se merecía este gran ser vivificante y dador de vida que es EL AGUA.
Este grato descubrimiento nos debe llenar hoy más que nunca de orgullo y de fortaleza a todos nosotros y, en especial, a nuestros hermanos cajamarquinos para seguir en pie de lucha por la defensa de las cuatro lagunas que quieren destruir los no-humanos sedientos de oro, pues esas lagunas son los apus tutelares que le dan vida a todos los ecosistemas de las inmediaciones. Esta es, a no dudarlo, la más clara señal de que nuestra Pachamama, nuestra Madre Tierra, está con ellos en esta gesta por la defensa de nuestro medio ambiente. 

Finalmente, debemos recordar que la grandiosidad del Tahuantinsuyo y de las demás culturas que florecieron en estas tierras se debió a su sabiduría, a su conocimiento y a su respeto por nuestra Madre Tierra. La gran crisis del Perú se debe, entre otros factores, a que no estamos siguiendo el camino que nos trazaron y nos enseñaron nuestros sabios antepasados, quienes actualmente son admirados por los científicos de todo el mundo, pero son despreciados por nuestros propio políticos, profesionales y un gran sector de la sociedad peruana, sobre todo aquella asentada en la grandes urbes. Queda la responsabilidad a cada uno de nosotros, entonces, de continuar con el legado de nuestros antepasados y defender a toda costa a nuestra Madre Tierra.
 

NOTA: Ver documentos adjuntos; diario El Comercio, domingo 11 de diciembre de 2011

jueves, 1 de diciembre de 2011

Misterios que encierran los petroglifos de Malingas en Piura

Petroglifos de Malingas
Los pobladores del distrito de Tambogrande, en la región Piura, siempre se han caracterizado por la defensa de sus actividades tradicionales. Ahora vuelven hacer sentir esa identidad al permitir que un grupo de personas investiguen los vestigios arqueológicos encontrados en la comunidad de Malingas, que alberga 20 caseríos, con una población de unos 10 mil habitantes.

Sin embargo, la ONG Factortierra trabaja en investigaciones de los petroglifos encontrados de manera casual el año 2009. Asimismo, realizaron un documental con el nombre "La historia del secreto de Malingas".

Según nos cuenta el director de Factortierra, Nelson Peñaherrera, los descubrimientos se dieron cuando realizaban visitas en los caseríos de la comunidad para hacer actividades que permitan resaltar las costumbres y, principalmente, la agricultura y ganadería, a pedido de los dirigentes locales.

Sin embargo, nunca imaginaron que el realce de Malingas iba a deberse al hallazgo de restos arqueológicos, los mismos que tendrían una antigüedad de más de 4 mil años, anteriores a los vestigios de la cultura preinca y que más bien pueden estar situados en el periodo formativo, detalló el arqueólogo Daniel Dávila.
En el lugar se realizan estudios sobre los diseños, mayormente, antropomorfos que podrían ser de origen amazónico y registran hasta tres estilos, precisó.

Peñaherrera Castillo, cuenta que los vestigios encontrados se hallan en los caseríos de Guaraguaos Alto, Monteverde Bajo, El Carbón, Platillos, Cerro Morán, Cerro de Loros, Cruz Verde y otras zonas, donde aún falta recoger información.

Estos petroglifos y cúpulas esculpidas en piedra se encuentran en condición de regular a deteriorada por afecciones naturales; pero resalta que ahora estos son cuidados por los moradores, que evitan incluso la presencia de su ganado alrededor de los hallazgos, pues el ácido de la heces también ha contribuido en el deterioro, sostiene.

El director de la ONG Factortierra recuerda que cuando se intentó realizar las primeras investigaciones se invitó a cinco arqueólogos para que ayuden en los trabajos, pues no se cuenta con una fuente de financiamiento, pero ninguna de estas personas respondió, hasta que el arqueólogo César Astuhuamán mostró su interés pues investigaba la ruta del camino inca y estos vestigios podrían estar relacionados
La sorpresa fue grande cuando manifestó que los hallazgos pertenecían a periodos mucho antes de los incas y como no era especialista en estos restos no podía continuar con los trabajos; ante ello, en noviembre del 2009, el arqueólogo Daniel Dávila empezó a apoyar las investigaciones hasta la actualidad.

Si bien Daniel Dávila no permanece en la zona, mantiene relación con los avances que se generan día a día en el tema, junto a otras tres personas que tiene más cercanía con la localidad.

Experiencias y relatos
La más singular es la ocurrida en el cerro Morán, donde se debe realizar una caminata de hora y media para llegar hasta las 3 enormes piedras que conformarían un altar, las mismas que tienen más de 10 metros de largo por 5 de alto. Aquí, mientras se realizaba la investigación-recuerda Dávila-les pasó algo raro, cuando trataban de ubicarse con el GPS este dejó de funcionar, intentaron tomar fotos y las pilas que estaban
Los pobladores del distrito de Tambogrande, en la región Piura, siempre se han caracterizado por la defensa de sus actividades tradicionales. Ahora vuelven hacer sentir esa identidad al permitir que un grupo de personas investiguen los vestigios arqueológicos encontrados en la comunidad de Malingas, que alberga 20 caseríos, con una población de unos 10 mil habitantes.

Sin embargo, la ONG Factortierra trabaja en investigaciones de los petroglifos encontrados de manera casual el añocargadas, se descargaron, una radio con señal AM que llevaba uno de los moradores de zona no lograba captar ninguna frecuencia y menos funcionaban los equipos celulares; no hallaron una explicación para eso y menos a lo ocurrido cuando abandonaron el lugar y vieron que los equipos comenzaron a funcionar de manera normal.

En el sector de Platillos, algunos lugareños cuentan que ven salir luces de los cerros y hasta han visto objetos voladores que no logran identificar, sumado a los relatos de los conocidos encantos, que describen la desaparición de personas o ganado sin razón aparente.

Lo que sí es demostrable, son los vestigios similares encontrados en zonas limítrofes con Ecuador, así como en las provincias piuranas de Ayabaca y Morropón, sumado a las provincias de Jaén y San Ignacio en Cajamarca por lo cual no se descarta que estos restos arqueológicos sean parte de una ruta seguida por los antepasados, pero lo cierto es que aún falta mucho por investigar y tal vez se pueda hacer realidad la idea de volver a Malingas en un destino geoturístico que ayude a mejorar la economía de sus habitantes y las potencialidades de la región Piura.

lunes, 14 de noviembre de 2011

CUSCO: ESTIMAN QUE EN EL PERÚ SOLO EXISTEN 100 CÓNDORES ANDINOS

Cusco: Estiman que en el Perú solo existen 100 cóndores andinos
Los cóndores andinos se están extinguiendo en el Perú, se sabe que en las regiones del ande a la fecha solo existirían un promedio de 100 aves, como consecuencia de la indiscriminada caza de por parte de sujetos inescrupulosos.Estos animales no solo son utilizados para que participen en fiestas tradicionales como el Yawar Fiesta en Apurímac o para que los hagan pasear sujetados de las alas en provincias del Cusco, sino que su carne estaría siendo utilizada para consumo humano, hecho que se viene investigando actualmente en la Ciudad Imperial.
La información fue proporcionada por la gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco, Ninoska Rozas Palma, quien participó en la “Primera Reunión Nacional para la Conservación del Condor Andino”, realizado en Cusco.
En este evento participaron investigadores y profesionales de Francia, Alemania y Estados Unidos, así como expertos de Apurímac, Arequipa, Puno, Cusco.
Se estima que a nivel de América del Sur existen de 300 a 400 cóndores andinos, por lo que en este evento se conformó el Comité Técnico Nacional Grupo Cóndor, que desarrollará acciones destinadas a su conservación.
Como presidente de dicho Comité fue elegido el investigador Heinz Plenge y como secretario técnico Rob Willian de la Sociedad Zoológica de Frankfurt de Francia, quienes anunciaron que de inmediato iniciarán su labor.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Los petroglifos de Olmos y el culto ancestral al agua en Lambayeque

Los cerros que existen en el distrito de Olmos tienen registros de la presencia de ocupaciones humanas de hace más de tres mil años antes de Cristo.
Los petroglifos de Olmos
La región Lambayeque registra ocupación humana desde la época del Neolítico. Las huellas las podemos ver en los lugares donde hay petroglifos, como los que existen en medio de un extenso bosque de algarrobo y sapote, en el cerro Huacrupe, donde suntuosas rocas que forman la quebrada La Rinconada, están grabadas con un conjunto de representaciones gráficas, formando interesantes petroglifos.
Este lugar ubicado a 60 kilómetros al norte de la ciudad de Olmos, habría sido usado por nuestros antepasados como un recinto ceremonial con el fin de rendirle culto al agua, sostén de toda sociedad y por eso el cerro Huacrupe es una de las joyas de la comunidad campesina Santo Domingo de Olmos.
Está rodeado por un extenso bosque compuesto por algarrobos, sapotes y cactus que forman parte de la Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial en el habitan pobladores que aún guardan muchos conocimientos y destrezas de sus antepasados, que les permite vivir en una zona tan árida, donde la precipitación promedio no llega a los 200 milímetros al año, salvo en épocas del fenómeno de El niño, que puede llegar hasta 800 milímetros.
“El cerro Huacrupe forma una especie de quebrada seca con vegetación característica como cactus Cola de Zorro, cuyo acarreo de agua debió de dejar de emanar hace más de mil años, lo que ha ofrecido condiciones adecuadas para que no se afecten los grabados ni las oquedades a manera de altares líticos muy similares a las halladas en Udima, Tongorrape, Montería y Cerro Mulato”, menciona el arqueólogo Carlos Wester La Torre, director de la Unidad Ejecutora Naylamp.
Las imágenes corresponden a una reconocida tradición artística y tecnológica documentada ampliamente en el nororiente en sitios como Yonan en Cajamarca, Cerro Mulato y Montería en Chongoyape, Saltur, Patapo y Los Boliches en Olmos.
Para Wester es probable que estos puntos marquen derroteros de tránsito que fueron usados como área de peregrinación en los procesos de desplazamiento de las comunidades de un valle a otro.
No debemos olvidar de que los cerros han tenido y siguen teniendo en el mundo de la filosofía andina un significado religioso.

Los petroglifos de Olmos y el culto ancestral al agua en Lambayeque

Los petroglifos de Olmos
Los cerros que existen en el distrito de Olmos tienen registros de la presencia de ocupaciones humanas de hace más de tres mil años antes de Cristo.
                    3.000 años a.C.
tienen de antiguedad los petroglifos
La región Lambayeque registra ocupación humana desde la época del Neolítico. Las huellas las podemos ver en los lugares donde hay petroglifos, como los que existen en medio de un extenso bosque de algarrobo y sapote, en el cerro Huacrupe, donde suntuosas rocas que forman la quebrada La Rinconada, están grabadas con un conjunto de representaciones gráficas, formando interesantes petroglifos.
Este lugar ubicado a 60 kilómetros al norte de la ciudad de Olmos, habría sido usado por nuestros antepasados como un recinto ceremonial con el fin de rendirle culto al agua, sostén de toda sociedad y por eso el cerro Huacrupe es una de las joyas de la comunidad campesina Santo Domingo de Olmos.
Está rodeado por un extenso bosque compuesto por algarrobos, sapotes y cactus que forman parte de la Ecorregión Bosque Seco Ecuatorial en el habitan pobladores que aún guardan muchos conocimientos y destrezas de sus antepasados, que les permite vivir en una zona tan árida, donde la precipitación promedio no llega a los 200 milímetros al año, salvo en épocas del fenómeno de El niño, que puede llegar hasta 800 milímetros.
“El cerro Huacrupe forma una especie de quebrada seca con vegetación característica como cactus Cola de Zorro, cuyo acarreo de agua debió de dejar de emanar hace más de mil años, lo que ha ofrecido condiciones adecuadas para que no se afecten los grabados ni las oquedades a manera de altares líticos muy similares a las halladas en Udima, Tongorrape, Montería y Cerro Mulato”, menciona el arqueólogo Carlos Wester La Torre, director de la Unidad Ejecutora Naylamp.
Las imágenes corresponden a una reconocida tradición artística y tecnológica documentada ampliamente en el nororiente en sitios como Yonan en Cajamarca, Cerro Mulato y Montería en Chongoyape, Saltur, Patapo y Los Boliches en Olmos.
Para Wester es probable que estos puntos marquen derroteros de tránsito que fueron usados como área de peregrinación en los procesos de desplazamiento de las comunidades de un valle a otro.
No debemos olvidar de que los cerros han tenido y siguen teniendo en el mundo de la filosofía andina un significado religioso.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Lambayeque: Encuentran camino inca en muy mal estado





César Maguiña afirma que el deterioro se lleva al poco interés del gobierno y de las agroindustriales
El poco interés de las autoridades y de las empresas privadas en los caminos incas que existen a lo largo de nuestro país ha causado que uno en Lambayeque se encuentre en muy mal estado, así lo afirmó César Maguiña, consultor del proyecto de ordenamiento territorial de la región.
Según Maguiña la ubicación de este camino inca, que se pensó perdido, fue hallado en el distrito de Saña, al que fue muy difícil acceder debido a la existencia de muchos carteles que señalaban que era una propiedad privada.
El camino se habría deteriorado por el uso de maquinaria pesada por parte de lasagroindustriales para construir vías de acceso, y otros trabajos de delimitación. Por ello Maguiña se lamentó del poco respeto de estas empresas a patrimonios históricos.
“Es necesario y urgente contar con leyes que protejan y contrarresten la depredación de nuestras riquezas históricas culturales”, subrayó Maguiña.

martes, 27 de septiembre de 2011

Puno es la región más rica en Quinua


Quinua
Unas 200 variedades de granos de quinua y 50 de cañihua, presentadas por productores agropecuarios del Altiplano puneño, fueron la sensación en la edición 14 del encuentro internacional sobre esos granos andinos, que incluyó un festival gastronómico en base a esos dos productos.
La actividad congregó a unos 50 productores, de los cuales cuatro llegaron de Bolivia. También se reunieron unos 25 investigadores de la quinua y cañihua del Perú y Bolivia, informó el organizador Ángel Mujica.
Con esta presentación, los investigadores de todas las zonas productoras de quinua del país y Bolivia reconocieron a Puno como la región más rica en esos productos. Para el investigador boliviano Guillermo Tapia, fue una gran sorpresa ver 200 variedades de quinua y señaló que en su país la producción giraba solo en torno a 4 variedades. Sin embargo, todos coincidieron en indicar que había mucho por hacer para cubrir la demanda mundial de quinua, que era de 200 mil toneladas anuales, porque entre el Perú y Bolivia, principales exportadores del grano, apenas se cubrían 50 mil.
“Queremos ampliar nuestra producción de quinua, pero falta organizarnos para satisfacer la demanda del extranjero”, afirma Genaro Miranda, productor del distrito de Cabana, en la provincia de San Román.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Solo un policía en bicicleta vigila los Pantanos de Villa


Pantanos de Villa, Policía Nacional del Perú, Chorrillos
El travieso aleteo de seis pequeños patos colorados que siguen a su madre en la laguna norte de los Pantanos de Villa, en Chorrillos, es brutal y comúnmente interrumpido por un pedazo de concreto, llantas y bolsas de plástico. En las noches, quizá hasta un cuerpo sin vida sea arrojado en algún lugar y nadie se dé por enterado hasta el día siguiente.
Aunque de lejos se observa un paisaje armónico, la situación en esta zona protegida dista mucho de ser bucólica. No solo sus espejos de agua se ven amenazados por cerros de desmonte, basura y hasta productos químicos, como polvo para apagar incendios, sino que, ante la falta de seguridad, el lugar se ha convertido en ideal para delincuentes que asaltan, matan y arrojan a sus víctimas en la oscuridad de la noche, como sucedió el pasado jueves 15, cuando se halló el cuerpo sin vida del suboficial PNP Jonathan Morán Cano (25), asesinado por delincuentes por causas aún no esclarecidas.
La situación es delicada, ya que solo un policía ecológico es el encargado de vigilar los pantanos en turnos de 24 horas, tarea para la cual no cuenta con un vehículo asignado, tan solo con una bicicleta, que para colmo es suya.
¿Y qué hace cuando ve a lo lejos un vehículo sospechoso, un delito en ciernes o un camión con desmonte cerca a las lagunas? Lo único que le queda es pedalear muy fuerte para tratar de alcanzarlo.
Daniel Valle, jefe de Prohvilla, afirma que actualmente no tienen presupuesto para mejorar la seguridad en este sector, que no cuenta con iluminación por ser refugio de aves.
“El Ministerio del Interior debería asignar al menos un vehículo a la Policía Ecológica. Prohvilla ha hecho operaciones para espantar camiones, pero, una vez que se deja el desmonte, es difícil identificar al culpable”, refiere.
Valle propone que el Concejo de Chorrillos coloque cámaras de vigilancia y se prohíba el ingreso de camiones en algunas vías.
Consultamos el tema a dicho municipio pero no obtuvimos una respuesta.
Mientras, las lagunas se llenarán de desmontes, sus descampados de cadáveres y sus alrededores seguirán siendo propicios para el aumento de delitos ante la inacción de las autoridades.
CIUDAD VERSUS PANTANO
Pese a los numerosos carteles de ‘Prohibido arrojar desmontes’, montículos de hasta tres metros invaden los alrededores de la Asociación Huertos de Villa.
Se trata de una práctica común que los pobladores no se avergüenzan en admitir.
Nery Castañeda, dirigente de esta asociación, contó que, en el año 2009, se rellenó con desmonte parte de la laguna donde hoy se encuentran 23 lotes. “El nivel del agua ha subido y tendremos que volver a rellenar”. Según dice, los camioneros cobran S/. 20 por arrojar desmonte a cualquier terreno.
La ciudad parece haber condenado a muerte a este espacio que concentra el 17% de áreas verdes de la ciudad.
“Tal vez ya no tanto”, afirma Andrés de la Cruz, de la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo, quien advierte que los Pantanos de Villa se han reducido. “La gente sigue pensando que echando un metro de desmonte se soluciona el problema, pero le están causando un daño irreversible al corazón verde de Lima. Esto continúa porque autoridades, como el Concejo de Chorrillos, se hacen de la vista gorda”, comentó.
De la Cruz recomienda trasladar a estos pobladores y ejercer un fuerte control policial.
DENUNCIAS PENALESCasos en la fiscalía ambiental de Lima
Prohvilla ha denunciado diversos delitos ambientales, como el arrojo de desmonte en el área de amortiguamiento y la zona reservada de los Pantanos de Villa.
MAYO 2010
Denuncia penal por contaminación debido a la crianza de animales domésticos en terrenos situados dentro de los Pantanos de Villa.
MAYO 2010
Arrojo de residuos sólidos de construcción y domicilios en la vía pública.
NOVIEMBRE 2010
Ingreso de caballos a la reserva, promovido por el dueño de un terreno situado en el lado sur de los pantanos.
JUNIO 2011
Por segunda vez, dueño de predio es denunciado por arrojar desmonte y dañar un manantial. En el 2010, incurrió en el mismo delito.
JUNIO 2011
Camal frigorífico es denunciado por arrojar desmonte y contaminar un manantial.
JULIO 2011
Contaminación con aguas negras residuales del canal San Fernando, adyacente a los Pantanos de Villa.
AGOSTO 2011
Contaminación con pedazos de drywall (placas de yeso) arrojados y quemados en la vía pública.
SETIEMBRE 2011
Denuncia penal por contaminación y arrojo de desmonte en área privada.
PESCA ILEGAL
Pese a estar prohibido, Prohvilla detectó redes, entre 80 y 150 metros, instaladas en las lagunas en los meses de febrero, abril, junio, julio y agosto del 2011. Estos casos no fueron denunciados.

martes, 20 de septiembre de 2011

Puno: Hallan restos preíncas en Complejo Arqueológico de Sillustani

Puno: Hallan restos preíncas en Complejo Arqueológico de Sillustani
El arqueólogo Eduardo Arizaca asegura que tras las excavaciones también se encontró alimentos como papa, quinua; así como vasijas y metales, alrededor de los restos humanosque habrían sido enterrados como ofrendas.

Los restos de cuatro adultos y dos niños pertenecientes al periodointermedio tardío fueron hallados cerca a la chullpa conocida como El Lagarto, cuando se hacían trabajos de refacción en el Complejo Arqueológico de Sillustani (Puno). 

Cabe precisar que el Complejo Arqueológico de Sillustani, está ubicado en el distrito de Atuncolla, a 35 kilómetros de la ciudad de Puno.

martes, 13 de septiembre de 2011

Complejo Arqueológico de Pucará muestra daños a sus estructuras líticas

Es penoso constatar los daños. Cuatro bloques de piedra esculpidos por los arquitectos de la cultura Tiahuanaco fueron partidos mientras que otros 3 resultaron rajados y golpeados. Así amaneció el Complejo Arqueológico de Pucará, en la provincia de Lampa, el sábado 27 de agosto; en tanto, del culpable o culpables aún no se sabe nada.

de la Pirámide de Kalasaya fue la más dañada; la llamada “Chacana”, figura que se formaba entre dos piedras, quedó deformada porque una de las rocas fue cercenada. A pocos metros, dos bloques de piedra fueron despedazados. Las huellas dejadas indican golpes de combo y cincel.


Los hechos se dieron en la madrugada del sábado, declaró Saturnino Choque Ticona, encargado del área de turismo y artesanía de la municipalidad de Pucará. “Tras el aviso de unos pobladores, recién en la mañana fueron a ver lo que había sucedido. Se notificó del hecho al Ministerio de Cultura, a la Gobernación y Policía nacional”, refirió.

Hasta el momento sólo se ha realizado la constatación de parte de la alcaldía, en la que se hace notar que son 7 y no 9 los bloques dañados, como trascendió en otros medios de comunicación. El alcalde de la municipalidad distrital de Pucará, Luis Sánchez Carrión, sólo atinó a pedir un porcentaje de los ingresos del complejo para el mantenimiento, cuidado y guardianía.

ABANDONO
El abandono de las ruinas nunca fue tan patente. Para realizar tremendo atentado, los perpetradores necesariamente requirieron de largo tiempo y generaron mucho ruido, pues los bloques de piedra son considerablemente gruesos y el complejo se encuentra a pocos metros de la zona urbana. Sin embargo, las autoridades sólo se dieron cuenta del daño cuando ya era demasiado tarde.

“Hasta las vacas pueden ocasionar daños”, así lo testimonió Saturnino Choque, señalando que el complejo no tiene un cerco que lo delimite con los campos de pastoreo colindantes, lo que lo hace vulnerable. “Ya en ocasiones pasadas se han visto daños menores en los monolitos que se encuentran en la parte baja”, agregó.

La depredación del patrimonio histórico no es nuevo; Gregorio Mamani, vecino de la zona, sostuvo que años atrás era costumbre entre los artesanos extraer piedras del mismo complejo para hacer el vidriado de las cerámicas.

lunes, 12 de septiembre de 2011

¡GRAN PLANTON CIUDADANO EN DEFENSA DEL CENTRO ARQUEOLÓGICO DE PURUCHUCO! ¡PARTE DE NUESTRA HERENCIA CULTURAL CORRE PELIGRO DE DESAPARECER POR CULPA DEL ALCALDE DE ATE Y LA DESIDIA DEL MINISTERIO DE CULTURA!



El Complejo Arqueológico de Puruchuco, ubicado en el distrito de Ate, es uno de los más importantes y mejor conservados centros histórico-culturales de la ciudad de Lima y fue, en su oportunidad, un destacado centro administrativo, político, económico y espiritual de las culturas Lima, Ischma e Inca, que sucesivamente lo ocuparon. Sin embargo, debido a la ejecución del proyecto vial que busca unir la Av. Javier Prado con la Carretera Central, este conjunto arqueológico corre peligro de ser dañado irremediablemente.
En efecto, contando con la anuencia del Ministerio de Cultura, el Alcalde de Ate, Óscar Benavides, pretende abrir sin el menor escrúpulo un tajo en el cerro aledaño a este complejo arqueológico, (el cual forma parte del mismo y fue declarado intangible por el ex Instituto Nacional de Cultura a través de la Resolución Directoral Nacional 082/INC-2001, con la finalidad de dar paso a una obra vial que, a pesar de toda la publicidad que ha tenido a su favor por parte de los “medios informativos” del grupo “El Comercio”, no va a solucionar ningún problema de tráfico en la zona, pues por el lugar la circulación de vehículos es sumamente escasa, existiendo una conexión directa con la Carretera Central.
Lo que ocurre en verdad es que con esta obra lo que se quiere es facilitar el acceso directo a un futuro centro comercial de capitales chilenos, que sería uno de los más grandes del país, que se construirá en plena Carretera Central y a escasos metros del centro arqueológico, motivo por el cual este latrocinio resulta más indignante, pues es otra prueba de cómo nuestras “autoridades” desprecian nuestra cultura originaria, a tal punto que no les importa para nada destruirla o desaparecerla cuando de favorecer a los grandes capitales privados se trata.

Solo para darnos una idea de la magnitud de este atentado contra nuestro patrimonio cultural, recordemos que en esta zona arqueológica un equipo de la National Geographicdescubrió y desenterró, en el año 2003, más de 2 200 momias en perfecto estado de conservación, generando este hallazgo una enorme sensación a nivel internacional, pues se trataba de uno de los mayores camposantos de la América antigua. Y recordemos también que este cerro fue un importante centro de operaciones para los valerosos guerreros que lucharon junto a Manco Inca contra la invasión española durante el “Gran Cerco de Lima” (1536), hecho que le otorga a Puruchuco, cuando menos, el mismo valor histórico que el de cualquier escenario donde se hubiera producido la defensa de Lima durante la Guerra del Pacífico. De hecho, precisamente en la zona donde se quiere hacer el tajo se hallan tumbas talladas en la roca viva en las que fueron enterrados muchos de los héroes que presentaron resistencia a la agresión hispánica, tumbas que se perderían para siempre si llegara a ejecutarse este absurdo proyecto.

Por todo ello, las organizaciones agrupadas en el FRENTE DE DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y HUMANO realizaremos este miércoles 14 de setiembre a las 9 a.m. un plantón frente a la sede del Ministerio de Cultura, para exigir a esta entidad que asuma su rol de proteger el legado cultural de todos los peruanos y deje sin efecto la inefable Resolución Directoral Nacional N° 268/INC - 2003 que autoriza la ejecución de este proyecto.

No permitamos que, con la excusa del “progreso”, el “desarrollo” y otros argumentos falaces, se destruya y se borre para siempre una parte importante de nuestra historia, como ya ha pasado en otros centros históricos de vital importancia para nuestra identidad cultural como Huánuco Pampa, Huaca Brava, Pampa Inca, las Líneas de Nazca, Chan Chan y muchos otros lugares que también fueron destruidos para dar paso a la “modernidad”.

Agradecemos desde ya el apoyo que las diversas organizaciones y personas comprometidas brinden a esta noble causa en defensa de nuestro patrimonio cultural.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Destruyen piezas Arqueológicas de Pucará

El arqueólogo Eduardo Arizaca Medina denunció la destrucción de 9 piezas líticas del Complejo Arqueológico de Pucará, ubicada en la jurisdicción de la provincia de Lampa, región Puno


El hecho se conoció durante el último fin de semana cuando fue alertado por tres pobladores, quienes al ingresar al complejo notaron los hechos. 

Lo destrozos se realizaron en la zona conocida como la plaza hundida del Templo de la Pirámide de Kalasaya, ubicada en el distrito de Pucará, donde no existiría algún cuidador. El arqueólogo Eduardo Arizaca informó que tras la denuncia del hecho, recibió amenazas por parte del director regional de Cultura (Puno), Gary Mariscal, por informar del hecho, sin embargo recalcó que “el patrimonio cultural hay que defenderlo”. El Complejo Arqueológico de Kalasaya o Pucará se sitúa en el distrito de Pucará, provincia de Lampa, a 106 km de distancia de la ciudad de Puno .

miércoles, 24 de agosto de 2011

Líquenes no han dañado Machu Picchu, afirma su Alcalde


Líquenes no han dañado Machu Picchu, afirma su alcalde
El alcalde del distrito de Machu PicchuÓscar Valencia, restó importancia a la presencia de los líquenes, afirmando que éstos existieron hace más de 40 años y nunca destrozaron la ciudadela inca ubicada en el Cusco."No nos oponemos a un estudio técnico que se pretenda realizar para erradicarlos, pero toda mi vida he vivido en Machu Picchu y desde los 10 años siempre los he visto. Estoy hablando hace más de 40 añosno hay destrozos ni daños", precisó.
El burgomaestre dijo que actualmente existe una cuadrilla de obreros que realiza limpieza permanente, retiran raíces de entre las uniones de las piedras en Machu Picchu, pero los fenómenos climatológicos siempre crearán diversas especies en la zona.
"Sinceramente considero que será imposible desaparecerlos si se pretende echar, por ejemplo, un ácido que mate las algas y hongos", señaló a RPP Noticias.
Consideró que también "podría afectarse la flora y el paisaje, así que deberán estudiar adecuadamente los técnicos para darle una solución, sin mayores implicancias para la reserva natural y cultural que representa Machu Picchu".