Patrimonio Cultural y Natural en Peligro

Patrimonio Cultural y Natural en Peligro
El centro arqueológico Rontoy esta punto de desaparecer

lunes, 26 de diciembre de 2011

"INVASIONES A GEOGLIFOS DE NAZCA Y PALPA PONEN EN PELIGRO NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL"

 
Nasca, Ica, Líneas de Nasca, Palpa, Patrimonio Cultural de la Nación
 
En su edición de ayer, El Comercio denunció el daño y el riesgo que todavía existe sobre importantes geoglifos de Nasca y Palpa como consecuencia de invasiones de tierras perpetradas por unas 450 familias de ambas provincias iqueñas. Pues bien, según funcionarios de la Dirección Regional de Cultura de Ica, estas habrían sido respaldadas durante la campaña electoral del 2010, específicamente por el alcalde provincial de Palpa, Jorge Pacheco Martínez y por el burgomaestre distrital de Vista Alegre (Nasca), José Gutiérrez Cortéz.
Las ocupaciones ilegales en Nasca ya destruyeron un trapecio y tres líneas en los sectores de Cerros Altos y La Calera II, en Nasca. En Palpa, en tanto, se ha visto afectado el sector de Sacramento y se está a 100 metros de dañar la famosa figura del reloj solar. 

“Existen audios y videos que evidencian la visita de ambos alcaldes a las zonas invadidas. Ellos se comprometen con los primeros pobladores que ocuparon ilegalmente los sitios en apoyarlos con el otorgamiento de certificados y constancias de posesión. Incluso, se les dijo que se iba a facilitar el saneamiento físico-legal de sus predios. Todo con la condición de que ellos sean electos como alcaldes”, confirmaron las fuentes locales de Cultura. 

Este Diario buscó al alcalde de Palpa para obtener su versión, pero este se negó a brindar sus descargos aduciendo que estaba recuperándose de una reciente operación.
En tanto, sí se pudo conversar con el alcalde de Vista Alegre (Nasca), quien negó rotundamente que haya ofrecido certificados de posesión, saneamiento físico-legal y, menos aun, obras básicas de agua, desagüe y luz. 

“Desmiento categóricamente la acusación. Al contrario, frente a la inercia de la Dirección Regional de Cultura de Ica para emprender acciones de protección de sitios arqueológicos, la comuna que dirijo emitió el 18 de agosto un comunicado en el que se rechazaba estas invasiones sobre terrenos públicos, privados y zonas intangibles. Además, se exigía a los ocupantes a retirarse y  a la dependencia de Cultura que ejerza un rol mucho más efectivo en el cuidado de nuestro patrimonio”, aseguró Gutiérrez.

El burgomaestre reconoció que desde que asumió la alcaldía se acercaron a su despacho representantes de estos invasores para solicitar el reconocimiento. Dice que esto no procedió.  “Que la Dirección de Cultura asuma el desalojo con el apoyo del Ministerio Público. Esta  comuna se compromete a colaborar en la recuperación de estos sectores”, aseguró.
Mientras, el director del proyecto Nasca e investigador del centro ceremonial Cahuachi, Giuseppe Oreficci, planteó un trabajo conjunto entre la Dirección Regional de Cultura, el gobierno regional y las municipalidades. “La protección de las zonas arqueológicas debería ser una labor compartida en la que se incorpore también el sector privado”, dijo el estudioso, quien trabaja en la zona desde hace 29 años.

SEPA MÁS
El nuevo jefe de la Dirección Regional de Cultura, Raúl Sotil Galindo, señaló que *para proteger las zonas arqueológicas de Nasca y Palpa es necesario poner en marcha el plan Lumbreras*, así como el boleto turístico que tiene carácter de ley y cuenta con su respectiva reglamentación.

“El plan Lumbreras permitirá el ordenamiento estricto de todas las actividades turísticas, agrícolas, mineras, de transporte y expansión urbana en las zonas de amortiguamiento y en los propios vestigios arqueológicos de Nasca y Palpa. Con lo obtenido por el boleto se puede ejecutar este proyecto creado hace 8 años”, dijo.
El boleto turístico permitiría contar con 3 millones de soles anuales para emprender un plan eficaz de conservación de las pampas de Nasca.

martes, 20 de diciembre de 2011

LIMA MILENARIA: SE BUSCAN OPCIONES PARA AMPLIAR AV. JAVIER PRADO SIN PARTIR CERRO PURUCHUCO EN DOS

Municipalidad de Lima, Avenida Javier Prado, Municipalidad de Ate, Lima Milenaria,  Puruchuco
GONZALO GALARZA CERF
El silencio se quiebra con los ladridos de dos perros; únicos vigilantes en este punto de la ciudad donde Javier Prado se rinde ante Puruchuco. El complejo arqueológico obliga a la avenida a desviarse por la calle Londres, que desemboca en la Carretera Central. Esta mañana transitan pocos carros. El paisaje: una envejecida propaganda que anuncia la obra de prolongación de la vía; una caseta de vigilante pintada; un mototaxi que descansa en la esquina donde está Justina Arroyo. A sus 83 años Justina señala el cerro: desde aquí y desde su mirada –no ve de forma nítida– todo se reduce a una gran mancha de tierra y piedras. Pero es más. Por eso el Ministerio de Cultura fija su posición: “Hoy día no podemos firmar una resolución que autorice cortar y romper Puruchuco. Es antiético y antimoral”.

Lo comunica Paloma Carcedo, directora general de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Se lo ha informado esta semana a la Municipalidad de Lima. Antes lo hizo con la Municipalidad de Ate. Y ahora lo hace a El Comercio: “En el expediente solo se plantea la opción de tajo abierto. Para una obra de este calibre se tendrían que haber presentado cuatro por lo menos: si se puede hacer un ‘by-pass’, un túnel, un puente, o desviarla. Aquí la única es romper a tajo abierto”.

HISTORIA ENTRAMPADAEn sus manos cuenta con una serie de resoluciones del desaparecido Instituto Nacional de Cultura (INC) y del Ministerio de Educación. El 2001 el INC recomendaba hacer un túnel y no cortar Puruchuco para realizar la prolongación de la Javier Prado, que irá hasta la avenida Metropolitana. Pero el 2003, Luis Lumbreras, entonces director del INC, autorizó el corte del cerro Mayorazgo siempre y cuando se cumplieran 9 puntos. Hasta el 2010, el INC autoriza esa disposición. Y hasta ahora, según Carcedo, no se cumple el último punto que señala que “no se podrá usar explosivos ni maquinarias pesadas que atenten contra la estabilidad de los sitios arqueológicos aledaños”.

El alcalde de Ate, Óscar Benavides, asegura que ya se cumplió con todos los puntos: “Ya se dio la buena pro. Está todo listo. Recomendar otra cosa sería una locura”. Carcedo responde: “Estamos en una encrucijada. Por más que técnicamente el expediente cumpla con lo que se pidió el 2003, no se puede hacer; ese expediente fue ejecutado el 2001. Nosotros estamos viendo con el área legal qué podemos hacer. No se puede pensar que ese expediente de hace 10 años va a servir para ahora. Hoy en día pides un expediente técnico vial, uno de ambiente, que no tiene”.

Como científica que trabaja con proyectos arqueológicos, Susana Petrick (jefa del Laboratorio de Datación de la UNI), recomienda sumar más estudios al proyecto: “Se debe saber la estructura y la técnica constructiva utilizada, la resistencia de los materiales constructivos y la vibración de los vehículos para saber hasta qué punto esta estructura de barro resistirá”.

lunes, 12 de diciembre de 2011

CAJAMARCA: NUESTROS ANTEPASADOS RENDÍAN CULTO AL AGUA


Para nuestros sabios antepasados, todos aquellos seres o elementos que nos permitían existir en este mundo eran considerados sagrados y, lo por tanto, digno de respeto y elevada consideración. De ahí su veneración (no adoración) al sol, a la luna, al agua, a la tierra, al rayo, a los bosques, a las montañas, etc. Recordemos al respecto que una de las principales celebraciones que aún perduran en nuestras comunidades originarias, cuyas tradiciones han heredado desde épocas inmemoriales, es la del culto al agua.

Para nuestros pueblos originarios, este maravilloso e incomparable líquido vital no sólo era un “recurso”, como lo conciben los modernos occidentales mercantilistas; era mucho más que eso, era un ser sagrado,  gracias al cual todos los seres deben su existencia. Dicho de otro modo, para la sabia cosmovisión andina y amazónica, el agua es un ser vivo y es también un ser vivificante que fecunda año tras año la tierra, engendrando el verdor y el florecimiento de la vida por cada lugar donde discurre. De ahí la gran veneración, culto, respeto y agradecimiento que siempre demostraban a los lagos, lagunas, manantiales, puquiales y a la gran Mamaccocha (el mar). Y, por ello mismo, es que se imponían también las más severas sanciones contra aquellos que osaban contaminar, malgastar o atentar de cualquier manera contra este maravilloso ser que otorga y mantiene la vida en nuestro planeta: EL AGUA.

Lamentablemente, con la invasión europea y la imposición y expansión de la “cultura” occidental a casi todo el mundo se desacralizó a la naturaleza, perdiéndose progresivamente todo respeto por los seres y elementos que la integran. Es así como comenzó la catástrofe ambiental que hoy agobia a la humanidad entera. Y hoy en día es precisamente el agua uno de los elementos más despreciados por esta sociedad retorcida, a tal punto que los que la contaminan nunca reciben ninguna sanción por sus latrocinios contra ella; peor aún, incluso ahora se les permite atacarla en las propias fuentes donde nacen, como lo vienen haciendo casi todas empresas mineras del mundo.
Pero, a pesar de este oscuro panorama, la Pachamama no deja de asombrarnos con una hermosa “coincidencia”. En efecto, un reciente descubrimiento arqueológico hallado en la propia Cajamarca, ciudad donde hoy por hoy se viene librando una gran lucha por la defensa el agua, nos demuestra cómo es que nuestros antepasados sí respetaban y valoraban como se merecía este gran ser vivificante y dador de vida que es EL AGUA.
Este grato descubrimiento nos debe llenar hoy más que nunca de orgullo y de fortaleza a todos nosotros y, en especial, a nuestros hermanos cajamarquinos para seguir en pie de lucha por la defensa de las cuatro lagunas que quieren destruir los no-humanos sedientos de oro, pues esas lagunas son los apus tutelares que le dan vida a todos los ecosistemas de las inmediaciones. Esta es, a no dudarlo, la más clara señal de que nuestra Pachamama, nuestra Madre Tierra, está con ellos en esta gesta por la defensa de nuestro medio ambiente. 

Finalmente, debemos recordar que la grandiosidad del Tahuantinsuyo y de las demás culturas que florecieron en estas tierras se debió a su sabiduría, a su conocimiento y a su respeto por nuestra Madre Tierra. La gran crisis del Perú se debe, entre otros factores, a que no estamos siguiendo el camino que nos trazaron y nos enseñaron nuestros sabios antepasados, quienes actualmente son admirados por los científicos de todo el mundo, pero son despreciados por nuestros propio políticos, profesionales y un gran sector de la sociedad peruana, sobre todo aquella asentada en la grandes urbes. Queda la responsabilidad a cada uno de nosotros, entonces, de continuar con el legado de nuestros antepasados y defender a toda costa a nuestra Madre Tierra.
 

NOTA: Ver documentos adjuntos; diario El Comercio, domingo 11 de diciembre de 2011

jueves, 1 de diciembre de 2011

Misterios que encierran los petroglifos de Malingas en Piura

Petroglifos de Malingas
Los pobladores del distrito de Tambogrande, en la región Piura, siempre se han caracterizado por la defensa de sus actividades tradicionales. Ahora vuelven hacer sentir esa identidad al permitir que un grupo de personas investiguen los vestigios arqueológicos encontrados en la comunidad de Malingas, que alberga 20 caseríos, con una población de unos 10 mil habitantes.

Sin embargo, la ONG Factortierra trabaja en investigaciones de los petroglifos encontrados de manera casual el año 2009. Asimismo, realizaron un documental con el nombre "La historia del secreto de Malingas".

Según nos cuenta el director de Factortierra, Nelson Peñaherrera, los descubrimientos se dieron cuando realizaban visitas en los caseríos de la comunidad para hacer actividades que permitan resaltar las costumbres y, principalmente, la agricultura y ganadería, a pedido de los dirigentes locales.

Sin embargo, nunca imaginaron que el realce de Malingas iba a deberse al hallazgo de restos arqueológicos, los mismos que tendrían una antigüedad de más de 4 mil años, anteriores a los vestigios de la cultura preinca y que más bien pueden estar situados en el periodo formativo, detalló el arqueólogo Daniel Dávila.
En el lugar se realizan estudios sobre los diseños, mayormente, antropomorfos que podrían ser de origen amazónico y registran hasta tres estilos, precisó.

Peñaherrera Castillo, cuenta que los vestigios encontrados se hallan en los caseríos de Guaraguaos Alto, Monteverde Bajo, El Carbón, Platillos, Cerro Morán, Cerro de Loros, Cruz Verde y otras zonas, donde aún falta recoger información.

Estos petroglifos y cúpulas esculpidas en piedra se encuentran en condición de regular a deteriorada por afecciones naturales; pero resalta que ahora estos son cuidados por los moradores, que evitan incluso la presencia de su ganado alrededor de los hallazgos, pues el ácido de la heces también ha contribuido en el deterioro, sostiene.

El director de la ONG Factortierra recuerda que cuando se intentó realizar las primeras investigaciones se invitó a cinco arqueólogos para que ayuden en los trabajos, pues no se cuenta con una fuente de financiamiento, pero ninguna de estas personas respondió, hasta que el arqueólogo César Astuhuamán mostró su interés pues investigaba la ruta del camino inca y estos vestigios podrían estar relacionados
La sorpresa fue grande cuando manifestó que los hallazgos pertenecían a periodos mucho antes de los incas y como no era especialista en estos restos no podía continuar con los trabajos; ante ello, en noviembre del 2009, el arqueólogo Daniel Dávila empezó a apoyar las investigaciones hasta la actualidad.

Si bien Daniel Dávila no permanece en la zona, mantiene relación con los avances que se generan día a día en el tema, junto a otras tres personas que tiene más cercanía con la localidad.

Experiencias y relatos
La más singular es la ocurrida en el cerro Morán, donde se debe realizar una caminata de hora y media para llegar hasta las 3 enormes piedras que conformarían un altar, las mismas que tienen más de 10 metros de largo por 5 de alto. Aquí, mientras se realizaba la investigación-recuerda Dávila-les pasó algo raro, cuando trataban de ubicarse con el GPS este dejó de funcionar, intentaron tomar fotos y las pilas que estaban
Los pobladores del distrito de Tambogrande, en la región Piura, siempre se han caracterizado por la defensa de sus actividades tradicionales. Ahora vuelven hacer sentir esa identidad al permitir que un grupo de personas investiguen los vestigios arqueológicos encontrados en la comunidad de Malingas, que alberga 20 caseríos, con una población de unos 10 mil habitantes.

Sin embargo, la ONG Factortierra trabaja en investigaciones de los petroglifos encontrados de manera casual el añocargadas, se descargaron, una radio con señal AM que llevaba uno de los moradores de zona no lograba captar ninguna frecuencia y menos funcionaban los equipos celulares; no hallaron una explicación para eso y menos a lo ocurrido cuando abandonaron el lugar y vieron que los equipos comenzaron a funcionar de manera normal.

En el sector de Platillos, algunos lugareños cuentan que ven salir luces de los cerros y hasta han visto objetos voladores que no logran identificar, sumado a los relatos de los conocidos encantos, que describen la desaparición de personas o ganado sin razón aparente.

Lo que sí es demostrable, son los vestigios similares encontrados en zonas limítrofes con Ecuador, así como en las provincias piuranas de Ayabaca y Morropón, sumado a las provincias de Jaén y San Ignacio en Cajamarca por lo cual no se descarta que estos restos arqueológicos sean parte de una ruta seguida por los antepasados, pero lo cierto es que aún falta mucho por investigar y tal vez se pueda hacer realidad la idea de volver a Malingas en un destino geoturístico que ayude a mejorar la economía de sus habitantes y las potencialidades de la región Piura.